Friday, November 28, 2008

TALLER NAVIDEÑO DE MICROBIOLOGIA

SITUACION SALUD REPUBLICA DOMINICANA, CON INTERES EN IMPACTO DE LAS INFECCIONES.

Metodologia: Se le aportan resúmenes de algunos documentos como son la memoria de SESPAS del 2006 y algunos datos de ENDESA 97. Se leerán en grupo y se discutirán para ser presentados en plenaria. Analizar la frecuencia de infecciones en el país, la importancia de la lactancia materna, la frecuencia de desnutrición, la cobertura de vacunación y la necesidad de protegerse del VIH SIDA. A partir de esos elementos determinen la importancia de la microbiología en la salud pública en la República Dominicana.


http://www.sespas.gov.do/download/docs/memorias/memorias2006.pdf
Situación de Salud
Morbilidad

De acuerdo a la memoria de la SESPAS del año 2006 a nivel nacional en la población general se reportaron 1,178,696 casos de Infecciones Respiratorias Agudas, siendo esta la primera causa de morbilidad con una tasa de 12,587 por cien mil habitantes, le sigue las Enfermedades Diarreicas Agudas 365,763 para una tasa de 3,906 por cien mil habitantes y en tercer lugar se encuentra la Hipertensión Arterial con 303,617, para una tasa de 3,242 por cien mil habitantes.
En el grupo etareo menor de un año se reportó como principal causa de consulta las
Infecciones Respiratorias Agudas con 151,996 casos, con una tasa de 67,204 por cien mil
habitantes, le sigue las Enfermedades Diarreicas Agudas con 90,542 casos y la Dermatitis
con 26,176 casos, con una tasa de 40,032 y 11,571 respectivamente.

En el grupo etáreo de 1-4 años al igual que en los menores de un año las principales
causas de consultas son Infecciones Respiratorias Agudas, con 246,323 casos, las
26 Enfermedades Diarreicas Agudas con 87,108 casos y la Dermatitis con 47,036 casos, con tasas de 29,374; 10,387; 5,609 por cien mil habitantes, respectivamente.

Otras causas reportadas infecciosas reportadas fueron procesos febriles, infección vías urinarias, hepatitis, otitis.

En las mujeres en edad reproductiva (10-49 años) la morbilidad más frecuente
reportada corresponde a las Infecciones Respiratorias Agudas con 144,473casos, una tasa
de 3,974 por cada cien mil habitantes, le sigue la Hipertensión Arterial con 59,312 casos
(tasa de 1,631 por cien mil habitantes), y en tercer lugar le siguen las Infecciones de Vías
Urinarias con 49,387 casos, tasa de 1,358 por cada cien mil habitantes.

Las Infecciones Respiratorias Agudas es la principal causa de mortalidad reportada
en el año 2006, por las regiones de salud con un total de casos de 1,124 casos, le sigue la
Sepsis Neonatal con 661 casos, en tercer lugar la Prematuridad con 218 casos Otras causas fueron Shock Séptico, Asfixia Severa, Insuficiencia Respiratoria, óbito Fetal, Hemorragia Bronco Aspiración, Dengue Hemorragico, SIDA, Distrés Respiratorio Hidrocefalia
Meningitis, Tétano, Bajo Peso al Nacer, Desnutrición Insuficiencia Renal

http://www.sespas.gov.do/download/docs/informes/PERFILSSRD.pdf

PERFIL DEL SISTEMA DE SALUD DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Santo Domingo, Republica Dominicana.
Abril 2007

La tasa bruta de natalidad por mil habitantes de ambos sexos ha disminuido de 28.43 en
el quinquenio 1990-1995 a 26.06 en el quinquenio 2000-2004, se ha incrementado la
diferencia por sexo en la esperanza de vida al nacer de 66.47 años en el quinquenio
1990-1995 para los hombres a 68.11 años en el quinquenio 2000-2004, para las mujeres.
La esperanza de vida ha aumentado de 71.86 años a 74.35 años en los dos periodos, lo
que se evidencia en las pirámides poblacionales.


Asimismo, se observa que la tasa bruta de mortalidad que para el quinquenio 1990-1995
fue de 5.87, no ha tenido cambios significativos para el quinquenio 2000-2004, en un
5.51.


Análisis Epidemiológico
El país se encuentra en una etapa de transición epidemiológica, manifestada por la
disminución de las enfermedades infecciosas frente a un aumento de las enfermedades
crónicas no transmisibles; y una disminución de la desnutrición (La prevalencia anual de
déficit nutricional moderado y grave en niños menores de 5 años, tiene diferencias
significativas de acuerdo a la condición de urbano y rural. Para el nivel urbano tiene una
tendencia oscilante mientras que, a nivel rural, la tendencia es a la disminución; así para
el quinquenio 1990-1994, a nivel rural la prevalencia era de un 14.3, continuando con un
8.5 en el segundo quinquenio y un 6.9 para el tercer quinquenio, a diferencia en el nivel
urbano, la prevalencia oscila entre un quinquenio y otro entre 7.7, 3.9 y 4.3
respectivamente)4 en relación al aumento del sobrepeso y la obesidad. Mientras la
prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 120 días de edad para el quinquenio
2000-2004, fue de un 10 % de los nacidos vivos.

En relación al número anual de casos de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas,
para el quinquenio 1990-1995 se confirmaron 568 casos y para el año 2002 se
confirmaron 1,111 casos de las enfermedades cuya situación general es la siguiente: La
difteria, la tos ferina y el tétanos no neonatal han sido reducidos considerablemente desde
la década del 1980, de tasas alrededor de 10 casos por 100,000 habitantes a por debajo
de 0.1 por 100,000. En 2002, fueron notificados 35 casos de difteria y 10 de tos ferina.
De acuerdo a los datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), a nivel nacional
la proporción de población menor de un año vacunada contra difteria, pertusis y tétanos
en 2002 fue de 72.8%.

Objetivos de Desarrollo del Milenio
Para dar cumplimiento a los compromisos contraídos en la Cumbre del Milenio,
celebrada en la Sede de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, SESPAS formuló y
puso en ejecución la Estrategia Tolerancia Cero para reducir 7 problemas de salud
priorizados: Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, Enfermedades Prevenibles por
Vacunas, Dengue, malaria, TB, VIH y Rabia.

En Malaria: la tendencia en la ocurrencia de casos ha ido en aumento. En el quinquenio
1990-1994 se confirmaron 4,088 casos de malaria, para el siguiente quinquenio se
confirmaron 9,633 casos y para el quinquenio 2000-2004 se confirmaron 11,287 casos
con un promedio anual de casos de 2,257.
Tuberculosis: la tasa de incidencia anual de Tuberculosis para el quinquenio 1990-1994
fue de 45.24 casos/100,000 habitantes, para el quinquenio 1995-2000 la tasa de
incidencia de casos fue de 65.8 casos por 100,000 habitantes,
Dengue: Se observa una tendencia al aumento que viene dada por el fortalecimiento del
sistema de vigilancia, el cual ha confirmado 1,734 casos para el quinquenio 1990-1994 y
5,587 casos para el 2000-2004.
VIH/SIDA: la incidencia anual de VIH/SIDA tiene una tendencia a la disminución. En el
quinquenio 1990-1994 se notificaron al sistema de vigilancia 1,800 casos de infección
VIH, en el quinquenio 1995-2000 se notificaron 2,324 nuevos casos y para el quinquenio
2000-2005, se notificaron 2,110 casos. La razón hombre mujer ha variado de 2.1 en el
quinquenio 1990-1994 a 1.4 en el quinquenio 2000-2004.
En cuanto a la mortalidad infantil en los últimos años, la tasa de mortalidad estimada
descendió de 47 por 1000 nacidos vivos en el periodo 1990-1995 a 40 por 1,000 en 1995-
2000 y en la última encuesta demográfica5, se estima en 31 muertes por 1,000 nacidos
vivos, para el periodo 1997-2002.
De acuerdo a los datos del sistema de vigilancia epidemiológica de los eventos bajo observancia de la estrategia Tolerancia O, la razón de mortalidad materna notificada al sistema para el año 2006 fue de 80 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos,
Según la ENDESA 2002, casi la totalidad de los embarazos en el país (99%) son
atendidos por personal profesional de la salud. El 97% de los partos son atendidos en
establecimientos de salud, siendo el 75.5% de los mismos atendidos en hospital públicos.
Sin embargo, la existencia de elevados índices de mortalidad materna con una elevada
cobertura de atención traduce deficiencias en la organización y calidad de la atención.



Encuesta
Demográfica
y de Salud
2007
http://www.clavedigital.com/ktmllite/files/uploads/Salud/Informe%20ENDESA%202007.pdf


Lactancia
Porcentaje de niños de 0 a 3 meses con lactancia exclusiva es de 11.7 para el año 2006.
Porcentaje de niños de 0 a 5 meses con lactancia exclusiva descendió de un 10.4% en el 2002 a un 7.8% en el 2006.

Cobertura de Vacunación (año 2006).
Porcentaje de niños 12 a 23 meses de edad con tarjeta de salud es de 66.6
Porcentaje de niños 12 a 23 meses de edad que ha recibido BCG es de un 93.9
DPT (las tres dosis) 72.6.
Polio (las tres dosis) con cobertura de 64.8%
Sarampión 72.7
Todas las vacunas 48.8%.

El porcentaje de niños con vacunación completa aumentó desde 34.9 por ciento en la ENDESA
2002. La vacuna Penta/DPT 3 se incrementó del 56.4 al 72.6 por ciento, y el Polio 3 aumentó del 44 al 64.8 por ciento. En cambio se observan disminución en la cobertura de las otras vacunas, la cobertura de la vacuna triple viral/Antisarampionosa descendió del 88.3 por ciento en 2002 al 72.7 por ciento en 2007.
Además, el porcentaje de niños sin ninguna vacuna aumentó del 2 por ciento al 5 por ciento.

Algunos datos importantes de Endesa 97
La educación de la madre presenta una relación directa con protección contra el tétanos – 83 por ciento de los embarazos entre las mujeres sin educación frente al 92 por ciento de los embarazos entre la mujeres que alcanzaron educación Superior.

Lactancia:
Los patrones de alimentación del niño influyen en su estado nutricional, el que a su vez
condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento. En este sentido, la práctica de la lactancia materna provee a los infantes de nutrientes adecuados y les brinda inmunidad para un gran número de enfermedades comunes en la infancia. Sin embargo, el inicio temprano de la complementación alimentaria sin las medidas de higiene y esterilización adecuadas limita lo valioso de la lactancia materna al exponer al niño a sustancias contaminadas por el ambiente. UNICEF y OMS recomiendan que los niños reciban lactancia exclusiva (sin líquidos o sólidos complementarios) durante los primeros seis meses de vida y que se les dé alimentación complementario (sólida o semisólida) a partir del séptimo mes.
Se recomienda continuar la lactancia hasta los dos años. El uso de biberón no se recomienda a ninguna edad.

Nutrición:
El 9.8 por ciento de los niños padece de desnutrición crónica, un 2.2 presenta desnutrición aguda y el 3.1 por ciento desnutrición global.



Uso de condón en la última relación sexual de alto riesgo ENDESA COPRESIDA
Entre aquellos que tienen sexo de alto riesgo, el uso del condón en la última relación sexual de alto riesgo es más frecuente entre los hombres que las mujeres. El 39.7 por ciento de las mujeres hicieron uso de condones en su última relación sexual de alto riesgo frente al 67.0 por ciento de los hombres. Si bien entre los hombres por rango de edad no hubo notables diferencias porcentuales, entre las mujeres si las hubo. Mientras el 46.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años usaron el condón en la última relación sexual de alto riesgo, sólo un 22.0 por ciento de las mujeres de 40 a 49 años hicieron lo mismo.
El uso de condón en la última relación sexual de alto riesgo supera, en el caso de las mujeres, el 50.0 por ciento en las que están casadas o unidas, y disminuyendo en las divorciadas, separadas o viudas a un 34.7 por ciento. En el caso de las nunca casadas o unidas el porcentaje es de 45.7 por ciento. En cuanto a los hombres, se verifica que los divorciados, separados o viudos refieren menor uso del condón e n su última relación sexual de alto riesgo (63.3 por ciento), aumentando ligeramente a 67.7 por ciento, con relación a los casados o unidos, y 71.1 por ciento los nunca casados o unidos.






EVALUACION PERSONAL DE LA ASIGNATURA EN TU VIDA
Microbiología, profesor Octavio Féliz Vidal

1. Cómo te ha afectado el conocimiento de la microbiología en tu vida personal






2. Cuáles cosas en tu vida crees que debes cambiar después del desarrollo del programa que hemos realizado en esta asignatura





3. Tu opinión de las tareas asignadas y metodología de clases





4. Que sugerencias quieres hacer para la página Armano. De cuales temas te gustaría que se escriba y si estarías dispuesto (a) a seguir visitándola.






5. Alguna sugerencia para la asignatura, la metodología de enseñanza.

Sunday, October 19, 2008

LEPTOSPIROSIS

Profesor Octavio Féliz Vidal
Profesor de Microbiología


Las Leptospiras son bacterias que tienen forma helicoidal y que están implicadas en la enfermedad mundialmente conocida como Leptospirosis. Esta enfermedad es asociada frecuentemente con la orina de los ratones, ya que estos animales la albergan y la transmiten al humana a través de alimentos o a través de la piel con pequeñas heridas, o según algunos estudios y observaciones hasta a través de mucosas intactas. Sin embargo otros anmales la pueden albergar como son perros, cerdos y otros.

En los países tropicales, como la República Dominicana, en las útilmas inundaciones de los recientes años se ha presentado un aumento de los casos de leptospirosis, ya que es común que en estos períodos las aguas estancadas se contaminen con orina de ratones, y las personas se pueden contaminar no solo a través de alimentos, sino también a través de piel y mucosas. En el país en el brote del 2007 cerca del 90% de los afectados eran hombres, ya que por la exposición laboral muchos hombres que laboran en el area rural en la agricultura son contaminados; así como trabajadores en granjas de cerdos, en especial en la regíon del Cibao también presentan de manera regular contaminación ocupacional por Leptospiras.

Entre las leptospiras más comunes como causa de la leptospirosis se encuentra Leptospira interrogans y Leptospira icterohaemorragiae. Estas se detectan por pruebas de laboratorios existentes en el país en la actualidad, ya que después de los brotes se tiene una vigilancia epidemiológca de los casos.

Acerca de la transmisión se debe tener mucho cuidado con el manejo de loa alimentos y el agua. El tratamiento del agua con cloro a cinco gotas por galón se considera como un método efectivo para prevenir los casos de leptospirosis. La cultura de dejar alimentos expuestos a contaminación por orina de ratas en las casas es una práctica que debe eliminarse. También se han reportado casos de leptospirosis por el consumo de enlatados, ya que los ratones contaminan las tapas de estos productos en los almacenes, fábricas, colmados y supermercados. Es recomendable lavar con agua y cloro la tapa de estos productos antes de ingerirlos.

Algunos datos clínicos son fiebre, cefalea, mialgias o dolores musculares. De acuerdo a la literatura médica clásica es común el dolor de la pantaorrilla o músculos gemelos, razón por la que este dato orienta al diagnóstico clínico; sin embargo como la sintomatología puede confundirse con otros enfermedades infecciosas son recomendables la realización de las pruebas de laboratorio. En la piel podemos encontrar ictericia (piel amarilla), al igual que eyección conjuntival (ojos rojos). Puede en ocasiones aparecer casos muy graves de la enfermedad con afección hepática, renal y del Sistema Nervioso Central, los cuales pueden llevar al paciente a la muerte.

Friday, September 26, 2008

Notas sobre la Fiebre Tifoidea. Mitos y realidades

Profesor Octavio Féliz Vidal

La Fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana, causada principalmente por la Salmonella tiphi, ya que otras cepas de Salmonella pueden causar un cuadro clínicamente similar al causado por la citada bacteria.

Cuando un paciente es afectado por esta enfermedad decimos que tiene una septicemia, ya que este germen normalmente llega a la sangre a través de las placas de Peyer en el intestino delgado, un lugar que también es afectado con complicaciones pudiendo el paciente presentar sangrado intestinal y en casos graves, perforación intestinal.

En la República Dominicana a esta enfermedad popularmente se le llama Tifo, que no se debe confundir con el tifus que es otra entidad médica. Lo llamativo en nuestro país es que algunos dominicanos de bajo nivel socioeconómico y educación formal deficiente creen que está enfermedad se transmite o se pega, como dicen popularmente, a través del sol. Esto es un grave mito que muchas veces no permite que la gente tome las medidas necesarias para prevenir esta seria enfermedad. La fiebre tifoidea se transmite a través de aguas y alimentos contaminados, y con la salvedad de que la literatura ha establecido que se necesita un elevado número de bacterias a lo que se llama cantidad del inóculo, para lograr efectivamente la infección.

A partir de lo anteriormente expresado es llamativo el que los abuelos relacionaran la transmisión de esta enfermedad con el sol. A mi humilde parecer las explicaciones populares, aunque no resistan la lógica científica, en algunas ocasiones, por lo general parten de algún elemento lógico o circunstancial que da origen a la explicación sin base científica. Es posible que se observara un mayor caso de fiebre tifoidea en personas que se expusieran por largos períodos al sol como serían obreros, agricultores o niños que jugaban gran parte del tiempo bajo el sol. Esto aumentaría la necesidad de tomar agua por la desidratación que produce la larga estancia bajo el sol, y aumentaría el riesgo de consumir agua pero que esté no apta para el consumo humano o que estuviera contaminada con Salmonella tiphi. Debe quedar claro que el sol no produce la fiebre tifoidea, la cual es una enfermedad infecciosa. Lo que causa la enfermedad es la infección por la bacteria Salmonella tiphi cuando es ingerida en grandes cantidades en aguas o alimentos contamindos.

La sintomatología básica de esta enfermedad es fiebre, cefalea y en ocasiones estreñimiento o diarrea. O sea que una parte de los pacientes pueden cursar con un cuadro diarreico, mientras que otros lo hacen con estreñimiento los cuales son mutuamente excluyentes.



Las complicaciones principales son de tipo quirúrgico y son la hemorragia intestinal y la perforación intestinal.

En el tratamiento se ha utilizado el cloranfenicol, que por razones de efectos secundarios como la anemia aplásica, ya no se recomienda en la literatura, salvo una justificación que excluya el tratamiento recomendado actualmente. En la actualidad se recomienda una quinolona: la ciprofloxacina y una cefalosporina de tercera generación llamada ceftriazona.



VER EN EL SIGUIENTE VINCULO GRAFICAS E INFORMACIONES DE SALMONELLA TYPHI. ESTA EN INGLES, PERO AL FINAL HAY OTROS VINCULOS EN ESPAÑOL.

http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.textbookofbacteriology.net/S.typhi.Fla.jpeg&imgrefurl=http://www.textbookofbacteriology.net/salmonella.html&h=271&w=313&sz=32&hl=es&start=19&um=1&usg=__UxsHdpZiCKBZFB_FOjT8Gu3Ofc4=&tbnid=16ZoeD6ERerFsM:&tbnh=101&tbnw=117&prev=/images%3Fq%3DSalmonella%2Btiphi%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3D%26safe%3Dactive%26sa%3DN

Thursday, September 25, 2008

CARPETA 1 DE MICROBIOLOGIA












Profesor Octavio Féliz Vidal



Metodología:

Formar grupos de tres personas. En cada trabajo cada participante hará un comentario personal de cada tema tratado, el comentario será de una página de extensión, debe ser personal y no una copia de otro trabajo.

Buscarán la información en Internet, libros, revistas, entrevistas, etc. Las imágenes las bajarán de internet u otros medios.

Entregarán un ejemplar encuadernado, y cada estudiante tendrá una copia para estudiar para fines de una evaluación grupal que se hará luego de entregada la carpeta.


TAREA:


1.Definir flora normal y su importancia

2. Diferencia entre bacterias, hongos y virus. Características generales

3. Buscar imágenes de bacterias, de hongos causantes de enfermedades, y de virus. Incluir tres imágenes de cada grupo.

4. Qué son las infecciones nosocomiales. Cómo se pueden prevenir

5. Importancia de la carrera de microbiología en el país. Hable del inicio de la carrera en la UASD. Puedes usar artículo que está en la página Armano, y hacer entrevistas a profesores y estudiantes de la carrera de microbiología.

6. Elige la especialidad de la microbiología que más te llamó la atención e investiga acerca de ella. Incluye algunas figuras de esa especialidad.

7. Busque imágenes de los diferentes métodos de control de microbios. Fisicos, Químicos y Antibióticos. Poner datos breves al pie de las figuras.


8. Cómo se elaboran las vacunas. Mencionar el plan nacional de vacunación

9. Definir que son enfermedades emergentes y reemergentes. Elegir una enfermedad emergente y hablar de ella.

10. Qué son las mutaciones de los microbios. Por qué ocurren. Cómo se hacen resistentes a los medicamentos.

11. Elija los tres personajes de la historia de la microbiología que más le cautivan y busque figuras de sus rostros.

12. Busque figuras de la conjugación bacteriana, transducción bacteriana y transformación bacteriana. Al pie de las figuras poner breve definición.

13. En la página Armano aparecen algunas notas laterales acerca de Rotavirus, VIH Sida, Biofilm, VPH, etc, Deben leerlas y hacer un breve comentario de cada una con sus palabras de un párrafo de extensión.

14. Recordar que cada miembro del grupo hará un comentario del trabajo general de una página de extensión que muestre el entendimiento de los temas de esta carpeta y la importancia que tienen para la ciencia.