Sunday, June 11, 2006

Taller participativo acerca de las vacunas

TALLER PARTICIPATIVO DE MICROBIOLOGIA
Facilitador: Dr. Octavio Féliz Vidal. Junio 2006, Santo Domingo Rep. Dom.

CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE INMUNIZACIÓN.

El término inmunidad proviene del latino inmunita, que significa exención o privilegio, pero el concepto seguramente es muy antiguo.
La palabra vacuna, luego derivada a vacunación, fue propuesta por el propio Pasteur como recuerdo de haberse realizado las primeras investigaciones en vacas enfermas de viruela. Precisamente fue la palabra de raíz latina la que persistió históricamente.
Una vacuna es una medicina que se suministra para prevenir una enfermedad. Las vacunas ayudan al cuerpo a producir anticuerpos. Estos anticuerpos protegen contra la enfermedad. Las vacunas se dan en forma de inyección o por la boca. Las vacunas no solamente conservan saludable a los niños y previenen enfermedades serias de la infancia.

Las vacunas deben cumplir una serie de requisitos:
1) Ser inocuas o con el mismo riesgo posible.
2) Los trastornos o efectos secundarios deben ser siempre mucho menores cuanti y cualitativamente que los de la enfermedad frente a la que se vacuna.
3) Deben ser de fácil aplicación y bajo costo.
4) Deben producir un grado un grado de respuesta inmunitaria suficiente.
Clasificación y tipos de vacunas:
Las actuales vacunas se denominan y clasifican en base a las características de los componentes incluidos en ellas. Prácticamente todas las vacunas modernas están fabricadas a partir de microorganismos patógenos para el hombre. Pueden ser de organismos vivos, atenuados con poder antigénico pero no patógeno y también de organismos muertos. Se utilizan también las toxinas atenuadas para formar los llamados toxoides.


BCG
está indicada principalmente para prevenir la tuberculosis.
Composición
Es una vacuna liofilizada del bacilo calmette y guerin preparada con bacilos vivos a partir de cepas atenuadas de micobacterium bovis.
Eficacia: 90%
Vía de administración: Intradérmica (ID). Dosis a administrar es de 0.1ml
Vacuna antipoliomielítica oral: Previene la poliomielitis
Composición: La vacuna antipolio oral está constituida por virus vivos atenuados en células de riñón de monos. La vacuna actualmente usada contiene: los tres tipos de polio virus I, II, III, estabilizantes y un colorante indicador de PH.
Eficacia de la vacuna: 95%. Vía de administración: Oral, en dosis de 2 gatas.

Vacuna pentavalente (DPT/HB Hib): Está indicada para proteger contra:
- Difteria
- Tosferina
- Tétanos
- Hepatitis B
- Infecciones invasivas por Haemophillus influenzae tipo B (neumonía y meningitis)

Composición: Es una vacuna combinada.

Eficacia: 95%. Vía de administración. -Intramuscular (IM) en el muslo.
-Dosis a administración 0.5ml

Vacunas contra la difteria, tosferina y tétanos

Indicación: para prevenir la difteria, tosferina y el tétano.

Composición. Es una vacuna absorbida que contiene: toxoide purificado de corynebacterium diphteriae, Toxoide purificado de clostridium tetani, Bacilos inactivos de Boderteella pertussis.

Eficacia de la vacuna: 95% Toxoide diftérico, 85% Pertusis,
100% Toxoide tetánico

Vía de administración: Intramuscular (IM) en el muslo. Dosis a administrar es 0.5ml

Vacunas contra la difteria y el tétano. La vacuna DT adulto está indicada a partir de los 7 años de dad, incluyendo aquellos niños que no han recibido la vacuna DPT ó que tengan esquemas incompletos. Esta vacuna es recomendada por el PAI, para embarazadas, y en mujeres en edad fértil, previene la difteria y el tétano.

Composición. La vacuna dT contiene el toxoide diftérico y tetánico.

Eficacia. Se considera que 5 dosis de vacuna dT protegen contra el tétano durante toda la edad productiva de la mujer y sus hijos del tétano neonatal.
Vía de administración. Es intramuscular (IM) en el músculo deltoide. Dosis a administrar 0.5ml

Vacuna antisarampionosa. (SAR) indicada para prevenir el sarampión.
Composición. Contiene virus atenuados de sarampión cultivados en células de embrión de gallinas.
Eficacia. 95%
Vía de administración. Subcutánea; en el brazo. Dosis a administrar 0.5ml

Vacuna contra el Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP)
Indicación para prevenir el Sarampión, Rubéola, Parotiditis

Composición. Esta es una vacuna triple vial (SRP) liofilizada; está constituida por virus atenuados de Sarampión, Rubéola, y Paperas.

Eficacia. 95%
Vía de administración. Subcutánea, en el brazo. Dosis a administrar 0.5ml

Vacuna contra la Hepatitis B (HB). Está indicada para prevenir la Hepatitis B

Composición. Está preparada por métodos de ingeniería genética y obtenida por tecnología de recombinación de ADN.

Eficacia. 95%
Vía de administración. Intramuscular (IM). La dosis a administrar es 0.5ml.

Vacuna contra la enfermedad por el Haemophillus Influenzae tipo b (Hib)

Indicación: Para prevenir las infecciones invasivas causadas por el Haemophillus influenzae tipo b, tales como: meningitis, neumonía, Epiglotitis y Otitis.

Eficacia. 95% a 100%

Vía de administración. Intramuscular, en el vasto lateral del muslo. Dosis a administrar 0.5ml


PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

El programa ampliado de inmunización es un programa de cobertura nacional que permite evaluar la organización de la red asistencial del sector público y privado. El nivel inmunológico de la población representa una buena inversión que no debe deteriorarse.
El programa ampliado de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se enfoca en seis enfermedades comunes de la infancia prevenibles por medio de la vacunación difteria, tosferina y tétanos (DPT), Sarampión, Polio y Tuberculosis (BCG). La inmunización completa incluye tres dosis de la vacuna oral contra el polio, una vacuna contra el sarampión y una vacuna BCG.
Este programa utiliza diferentes instrumentos para el registro de los datos de todas las acciones desarrolladas (vacunación de niños y adultos, suministro de vitaminas A, coberturas alcanzadas, distribución de vacunas e insumos y vigilancia epidemiológica), los cuales aportan la información necesaria para la evaluación de los alcances de las actividades ejecutables.
Cada instrumento utilizado por el programa en todos sus niveles: local, (establecimiento de salud), provincial (Dirección Provincial/área de salud) y central, forma parte de una cadena de información que agregada permite conocer la situación de los indicadores operativos y epidemiológico que se utilizan para monitorear los avances y el impacto de las intervenciones. El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) se base en una resolución 2757 aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo 1974.

CADENA DE FRÍO

Definición:

Es el proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas, con la finalidad de asegurar que sean conservadas en temperaturas adecuadas, asegurando su poder inmunogénico, o sea, su poder de desarrollar protección.

Coberturas de vacunación

Concepto de cobertura
Se llama cobertura de vacunación al porcentaje de la población que ha sido vacunada en un determinado tiempo (mes, trimestre, semestre, y año).

La cobertura debe ser calculada por:
1) Cada vacuna (BCG, DPT, Antipolio)
2) Número de dosis (tercera dosis de DPT, tercera dosis de Antipolio o tercera dosis de dT)
3) Grupo de edad (niños menores de un año, embarazadas, y mujeres en edad fértil)
4) Áreas geográficas (municipios, provincias, región o país)
5) Cobertura= número de vacunadas por grupo de edad, vacuna, y tiempos x 100/población total en el grupo de edad y tiempo




Resumen de la investigación
Niveles de cobertura de vacunación en la población de niños de 0-7 años, en el sector Palenque de Jaragua, provincia Bahoruco, mayo julio del 2005.
Asesorada y coordinada por:
Dr. Octavio Féliz Vidal
Sustentada por: Peña G., Y., Sena, A., Rosado, F., Santana, G., Medina, C.

RESULTADOS
Para conocer la cobertura de vacunación en el sector Palenque de Villa Jaragua, de la provincia de Bahoruco (Neyba) se realizó un estudio de tipo descriptivo y prospectivo. La muestra arrojó un total de 100 familias y en estas se entrevistaron 110 niños, ya que en algunos hogares había más de un niño(a) de 0-7 años.
El nivel educativo de las madres encuestadas en el sector Palenque, Villa Jaragua, mostró que 10 eran analfabetas y 7 eran del nivel primario; del nivel profesional 2 casos, 31 del nivel secundario, y 10 del nivel universitario.
El nivel educativo de los padres encuestados en el sector Palenque, Villa Jaragua, mostró que 15 eran analfabetos, 41 eran del nivel primario, 4 del nivel profesional, 31 del nivel secundario, y 7 del nivel universitario.
De acuerdo a la información suministradas por los padres o tutores de los niños(as) de 0-7 años, en el sector Palenque de Villa Jaragua, la cobertura de vacunación era 88 niños(as) vacunados contra la poliomielitis, 86 estaban vacunados con la BCG, 66 tenían la pentavalente, 61 estaban vacunados con la vacuna de Hepatitis B, 53 casos vacunados con antisarampionosa, con DPT eran 41, con DT, Rubéola y parotiditis estaban vacunados 27, 21 y 17 respectivamente. En 4 casos no recordaban las vacunas puestas a sus niños.
Según la información obtenida de las tarjetas de vacunación que la SESPAS proporciona a los niños para controlar el registro de las vacunas, 70 casos (63.63%) se habían vacunado con antipolio, 57 casos estaban vacunados con la BCG, 55 con la pentavalente, 53 con la hepatitis B, 46 casos con antisarampionosa y la vitamina A, 28 casos con DPT Y 17 con rubéola; con parotiditis habían 13 casos vacunados y 10 con DT y Hib (Haemphillus influenzae B) y uno de SRP; en la muestra se encontró que 38 niños (34.54%) no disponían de la tarjeta de vacunas de SESPAS.

De acuerdo a las razones por las cuales los tutores no vacunan a sus niños(as) en el Sector Palenque de Villa Jaragua, según expresaron en el estudio, en 19 casos era porque tenían fiebre, en 11 casos era por gripe, y por causa de diarrea eran 10 casos, las razones para no vacunar a los niños por vómitos, paperas y tos eran 8, 6 y 5 casos respectivamente; en el 69% de los casos no se reportaron razones para aplicar las vacunas a los niños de 0-7 años de edad.
La falta de vacunas en los Puestos Fijos y centros de salud, pudo ser otra razón para que los niños(as) no se vacunaran, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, solo en 14 casos (14.30%), faltó vacunas y en el 85.70 porciento restante no faltó.

DISCUSION
En cuanto al nivel de escolaridad de las madres el estudio refleja 10 casos de analfabetas (10%), cuando estudios recientes establecen porcentajes para la población de la provincia Bahoruco era de 17.6 y 34 por ciento . Observándose que en el caso de los padres son mayores los casos de analfabetos que en las mujeres.
Se trata de personas con muy bajos ingresos económicos, pues el 75 por ciento de estas familias tienen ingresos inferiores a los RD$3,000.00. y 33 por ciento viven en casas con pisos de tierra.
Para el caso de decidir o no vacunar a los niños la escolaridad tiene su importancia debido a que una persona con un mayor nivel de escolaridad puede decidir vacunar a sus hijos con más regularidad, ya que sabe los riesgos que tienen las enfermedades inmuno prevenibles. También algunas personas pueden rechazar las vacunas por los efectos secundarios que estas producen debido a su baja escolaridad; que en el caso de nuestro estudio se reportó un 10 por ciento de analfabetos.
La cobertura de vacunación en el sector Palenque de acuerdo a la información de los padres revela que para la poliomielitis se habían vacunado un total de 88 niños; para esa misma vacuna la información de tarjeta señala una cobertura de un 63 por ciento. En este estudio se reportó que un 34.54 por ciento no tenian la tarjeta de vacunación al momento de la entrevista. Esto nos sugiere que la cobertura real de vacunación contra el polio es superior a 63 por ciento Si promediamos los datos del padre y de la tarjeta la cobertura sería de un 75.5 por ciento
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2000 en República Dominicana y Haití se presentaron casos de parálisis flácida aguda relacionadas con poliovirus tipo I. Ese virus aparentemente es un derivado de OPV de acuerdo a OPS es posible un brote de este tipo en poblaciones con baja cobertura de vacunación con poliomielitis. Un caso similar reportado en Egipto disminuyó la circulación del poliovirus derivado de la vacuna cuando se aumenta la cobertura de vacunación (OPS, 2000). Por esas razones en República Dominicana las campañas de vacunación contra polio buscan reducir el riesgo de casos de polio. Aunque los casos reportados de parálisis flácida fueron reportados en Constanza 13 casos, la Vega y Monseñor Nouel, la SESPAS decidió vacunar contra polio a nivel nacional y se hizo hincapié en las zonas fronterizas por la proximidad con Haití país donde se reportaron algunos casos.
De acuerdo al Dr. de Quadros de la OPS el virus derivada de OPV no circula en áreas con altas coberturas de vacunación los casos de polio o parálisis flácida en República Dominicana ocurrieron en personas no vacunadas o que no habían recibido dosis completa de vacunas o polio oral.
En un documento de Fonendo de la Union Europea la cobertura de polio en 8 países fue superior al 95 por ciento y solo inferior al 80 por ciento en un país, de acuerdo a estos datos la cobertura reportada en nuestro estudio es aceptable ya que está dentro de los parámetros reportados (88% de acuerdo al padre).
Para la vacuna BCG se reportó una cobertura de 57 por ciento (Padre) y 51.81 por ciento de acuerdo a la tarjeta, esta vacuna se administra en los hospitales en el momento del nacimiento. Esta cobertura puede ser más elevada de acuerdo a que los padres se olvidan y a la pérdida de la tarjeta. En ocasiones por descuido del personal del hospital las madres salen de alta sin que a los niños se le administre la dosis de BCG.
La vacuna pentavalente que previene la difteria, tosferina, tétanos, meningitis por haemophilus influenzae tipo b, y Hepatitis B fue aplicada en el 66 por ciento de los casos de acuerdo a los padres y solo en el 50% de acuerdo a la tarjeta. La vacuna pentavalente ha sido incluido en el programa de vacunación nacional en los últimos años muchos niños no tienen la pentavalente pero han sido vacunados con DPT, dT, HiB. Podemos decir que la cobertura contra las enfermedades que previene la pentavalente es superior a la que reporta la pentavalente ya que se reportó un 41% de cobertura de DPT de acuerdo a los padres (25.5% de acuerdo a la tarjeta); la DT 27% de acuerdo a los padres y 9.0 de acuerdo a la tarjeta. Los padres no reportan prevalencia de Hib pero la tarjeta reporta un 9.0 de cobertura; una cobertura elevada a la vacuna de la Hepatitis B (48.18%) que si se suma la pentavalente alcanzaría la cobertura de un 98.18 por ciento.
La vacuna triple viral se ha administrado de manera individual; para sarampión la tarjeta reporta un 41.81 por ciento la rubéola 15.45 por ciento y la parotiditis 11.81 por ciento la cobertura mayor de sarampión se debe a que esta se ha administrado por más tiempo en el sistema nacional de salud.
Acerca de los efectos secundarios más frecuentes se reportaron la fiebre y el dolor, la fiebre 77 por ciento y el dolor el 21 por ciento Se puede decir que ya la población está acostumbrada a que estas vacunas dan estos efectos colaterales como son la DPT y la pentavalente. Un dato interesante es que no se reportó ningún caso de alegría, probablemente debido a las técnicas modernas de fabricación de vacunas que elimina los alergenos de los preparados, más las nuevas técnicas de recombinación genética.
Acerca de las razones por las cuales algunos padres no vacunan a sus hijos resaltaron la fiebre 19 por ciento gripe (11%), diarrea 10 por ciento vómitos 8%, paperas 6 por ciento y la tos 5 por ciento La falta de orientación de los padres es lo que origina que no vacunen a sus niños cuando presenten algunas de 5 condiciones antes señaladas. De acuerdo a la SESPAS (2002) los niños pueden vacunarse aunque tengan “sapitos en la boca, gripe, diarrea o fiebre estén tomando algún medicamento; estén recuperándose de alguna enfermedad; tengan alergia o estén desnutridos”. Un buen sistema de información en el puesto fijo puede darle estas orientaciones a las madres y disminuir el porciento de rechazo a las vacunas.
La no vacunación por falta de vacunas en el puesto fijo se reportó en 14 casos. En ocasiones por fallas administrativas en el sistema de salud no hay algunas vacunas disponibles en el puesto fijo. La falta de vacunación al acudir al puesto fijo puede provocar que las madres no regresen al puesto fijo y que el niño se quede sin vacunar.
Acerca del sistema de vacunación de los niños del sector Palenque de Villa Jaragua se reportó 41 casos que lo hicieron en puesto fijo, el cual es el modelo que más se está utilizando por la SESPAS, en jornadas casa por casa se reportaron 14 casos. La combinación de ambos sistemas se reportó en un 43 por ciento de los casos. El sistema casa por casa garantiza una mayor cobertura pero el resultado costoso al sistema. El sistema de puesto fijo o vacunación en servicios de salud tiene el inconveniente de que depende mucho de la responsabilidad de los padres y su nivel educacional; esto provoca que muchos padres descuiden los esquemas de vacunación de los hijos; lo recomendable sería una combinación de ambos sistemas de acuerdo a las necesidades de vacunación de las comunidades.

BIBLIOGRAFIA

1) Sholtys Lillan, Ph ll Ps Charles, Serbuson LkAeeR. “Enfermedad médico quirúrgico”.
2da Ed., México 1970, Pay. 964-970
2) Baily Ellen, Yoid Mari, Clairy Lynn “Manual de la enfermería”, Ed. Original España, Pág. 468-473.
3) Módulo de capacitación sobre las normas del PAI con énfasis en la vacuna pentavalente año 2001.
4) Módulo de capacitación sobre las normas del PAI 2002.
5) Módulo de capacitación sobre las normas del PAI año 2004.
6) Benensón Abrams. “El control de las enfermedades transmisibles en el hombre”. Ed. Decimocuarta, 1985. Washington, D.C. EUA.
7) www.todosvacunados.com
8) www.fonendo.com
9) Encuesta Demográfica y de Salud, ENCARTA 2002. Dic. 2004.

No comments: